Desafíos medioambientales: debates y perspectivas en torno al concepto de seguridad
Palabras clave:
seguridad ambiental, seguridad humana, gobernanza ambiental, sistema internacional, biopiratería, frontera ecuatoriana-colombiana, triple frontera Colombia-Brasil y Perú, minería ilegal, Zonas Especiales de Intervención (ZEII), Planes de Desarrollo Territorial (PDET), sostenibilidad, política pública, modelo de desarrollo, atrofia política, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)Sinopsis
El presente libro se propone, además de abordar los elementos esenciales de la seguridad ambiental y su evolución conceptual en el tiempo, acercar al lector a una mejor comprensión de los retos y desafíos medioambientales. Desafíos que, a partir del 2015 con el planteamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adquirieron mayor relevancia política en el escenario internacional, llevando actores estatales y no estatales a tomar las medidas necesarias para garantizar respuestas efectivas, especialmente, ante las amenazas ambientales que enfrenta nuestra civilización.
Ahora bien, el reconocimiento de esta relación entre seguridad y medio ambiente también permitió la reducción de la brecha que existía entre el enfoque tradicional propio del sector militar que rehusaba reconocer las amenazas medioambientales, a un enfoque ampliado en el que se incluyeran los asuntos ambientales en las estrategias de seguridad y defensa; particularmente, en el reconocimiento de la relación entre cambio climático y conflictos. Asimismo, desastres naturales de gran magnitud como el Huracán Katrina en 2005, el tsunami asiático en 2004 o el terremoto en Haití en 2010, cuando las autoridades civiles necesitaron el apoyo de las fuerzas de seguridad para dar respuesta a estos grandes retos.
Por consiguiente, las consecuencias medioambientales son un problema presente, los seres humanos en estos momentos se están enfrentando a tres grandes problemáticas creadas por él mismo: 1) el cambio climático; 2) la amenaza de una pandemia y 3) la pérdida catastrófica de la diversidad biológica, de tal forma que se necesita no solamente una transformación de comportamiento sino también entender que la solución a este problema no le corresponde solo a los gobiernos, es un problema que nos incumbe a todos y necesita de nuestra cooperación, ya que ha sido evidente que ante las respuestas que ha dado el ambiente, la humanidad es frágil y no puede hacerle frente por sí sola ni esperar que las cosas se solucionen solas.
El libro responde a la necesidad de establecer las implicaciones de la seguridad ambiental para el logro del desarrollo sostenible desde diferentes niveles: macro (global), meso (nacional) y micro (regional). Sin embargo, haciendo especial énfasis en las escalas nacionales y regionales, por considerar que allí los diversos actores tienen una capacidad de acción directa, sin desconocer ni dejar de lado que esta solo puede ser viable si se entiende y articula con los otros niveles. Abordar la gobernanza y la seguridad ambiental requiere un enfoque interdisciplinario que permita un diálogo entre diferentes perspectivas y experiencias tanto nacionales como de países vecinos.
Por último, la obra que el lector tiene en sus manos surge del interés de diversos investigadores nacionales e internacionales, que con sus aportes contribuyen a la construcción colectiva y a la socialización de conocimientos en torno a la seguridad ambiental; los conceptos, debates y análisis a las políticas nacionales aplicadas en entornos con énfasis en el medioambiente. Solo resta reiterar que se trata de la construcción colectiva de investigadores nacionales e internacionales, cuyo interés está orientado al desarrollo de aproximaciones epistemológicas en relación con la gobernanza ambiental desde múltiples ámbitos analíticos y metodológicos. Esta propuesta multidimensional de investigación también representa una invitación para conocer realidades locales, regionales e internacionales de cara a las aplicaciones conceptuales mediante políticas públicas, tan vigentes como pertinentes es estos contextos.
Capítulos
-
PRIMERA PARTE. Seguridad ambiental: amenazas y desafíos para Colombia y su entorno regional
-
Capítulo 1. La globalización de la delincuencia, daño criminal del medio ambiente
-
Capítulo 2. El sistema internacional contemporáneo y la Amazonia: amenazas, retos y desafíos a la seguridad
-
Capítulo 3. Biopiratería en la triple frontera amazónica: un tratamiento conceptual desde la seguridad ambiental
-
Capítulo 4. La frontera colombo-ecuatoriana: seguridad, integración y gestión
-
Capítulo 5. Desafíos de la gobernanza cooperativa para la seguridad ambiental en América Latina
-
Capítulo 6. Minería legal de Estado contra la ilegalidad de la sobrevivencia. Un sueño hecho polvo
-
SEGUNDA PARTE. El diálogo entre gobernanza y seguridad ambiental: conceptos y estudios de caso desde el territorio
-
Capítulo 7. Facilitar la construcción de paz: una mirada desde la gobernanza y la seguridad ambiental
-
Capítulo 8. Gobernanza, seguridad ambiental y territorio: un análisis de la Política de Defensa y Seguridad del gobierno Duque
-
Capítulo 9. El turismo sostenible como articulador de la gobernanza y la seguridad ambiental en el contexto del Resguardo Ticoya, en Puerto Nariño, Amazonas
-
Capítulo 10. La gobernanza y los agronegocios en Colombia: Una apuesta financiera a la seguridad ambiental
-
TERCERA PARTE. Sujeto y sistema internacional: la seguridad ambiental desde una aproximación filosófica
-
Capítulo 11. Atrofia política: jaque a la seguridad de pervivencia ambiental
-
Capítulo 12. La crisis del control biopolítico contemporáneo
-
Epílogo. El iceberg de la seguridad ambiental: desde la gobernanza local hasta la transnacional
Descargas


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.