Modelos estocásticos de inventarios
Palabras clave:
inventario, modelo estocástico, demanda, probabilidad, cantidad económica de pedidoSinopsis
El presente documento está conformado por cinco capítulos: el primero describe los sistemas de revisión continua de inventarios, con tiempos de entrega constantes y distribuciones empíricas de probabilidad, además, con tiempos de entrega variable, incluidos ejercicios desplegados con el respectivo rigor matemático y ejercicios propuestos. El segundo capítulo detalla los sistemas de revisión periódica, con tiempos de entrega constantes y distribuciones empíricas de probabilidad, también con tiempos de entrega variable y ejercicios desarrollados y planteados. El capítulo tres incluye el análisis estadístico y el ajuste de los datos correspondientes a la demanda del producto, inclusive las pruebas de bondad y ajuste más reconocidas, con ejemplos solucionados y ejercicios expuestos. El capítulo cuatro trata sobre modelos estocásticos de inventarios con revisión continua y con diferentes variaciones, y presenta ejemplos concluidos y ejercicios formulados. El capítulo cinco pormenoriza aspectos relevantes de los modelos de inventarios estocásticos con revisión periódica con diferentes variaciones, y ejemplos desplegados y casos propuestos.
Capítulos
-
Capítulo 1. Sistema de revisión continua
-
Capítulo 2. Sistema de revisión periódica
-
Capítulo 3. Análisis estadístico y ajuste de los datos correspondientes a la demanda del producto
-
Capítulo 4. Modelos probabilísticos o estocásticos de revisión continua
-
Capítulo 5. Modelos probabilísticos o estocásticos de revisión periódica
Descargas
Referencias bibliográficas
Anderson, D. R., Sweeney, D. J., Williams, T. A., Camm, J. D. y Martin, K. (2011). Métodos cuantitativos para los negocios (11ª. edición). Editorial Cengage Learning.
Askin, R. G. y Goldberg, J. B. (2002). Design and Analysis of lean Productions systems. Editorial John Wiley & Sons Inc.
Azoran, M. R. y García, D. E. (1996). Simulación y análisis de modelos estocásticos. Editorial MacGraw Hill.
Ballou, R. H. (2004). Logística, administración de la cadena de suministro (5ª. edición). Editorial Pearson.
Bofill Placeres, A., Sablón Cossío, N., y Florido García, R. (2017). Procedimiento para la gestión de inventario en el almacén central de una cadena comercial cubana. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 41-51.
Bhattachavya, D. K. (2005). On multi-item inventory. European Journal of Operational Research. Volumen 162, páginas 786-791.
Broekmeulen, R. A. y Van Donselaar, K. H. (2009). A heuristic to manage perishable inventory with batch ordering, positive lead-times, and time-varying demand. Computers y Operations Research, 36(11), 3013-3018.
Chapman, S. N. (2006). Planeación y control de producción (1ª. edición). Editorial Pearson.
Chase, R. B., Jacobs, F. R. y Aquilano, N. J. (2013). Administración de operaciones producción y cadena de suministro. (13ª. edición). Editorial McGraw Hill.
Chopra, S., & Peter, M. (2008). Administración de la cadena de suministro. Pearson educación.
Collier, D. A. y Evans, J. R. (2007). Administración de operaciones (2ª. edición). Editorial S.A. Ediciones.
Coyle, J. (2013). Administración de la cadena de suministro: una perspectiva logística (9ª. edición). Editorial Cengage Learning.
De Guevara, M. Á. L. (2020). Gestión de inventarios. UF0476. Tutor Formación.
Duan, Q. y Liao, T. W. (2013). A new age-based replenishment policy for supply chain inventory optimization of highly perishable products. International Journal of Production Economics, 145(2), 658-671.
Elsayed, A. y Boucher, T. O. (1994). Analysis and control of production system. (2ª. edición). Editorial Prentice Hall.
Eppen, G. D., y Gould, F. J. (2000). Investigación de operaciones en la ciencia administrativa: construcción de modelos para la toma de decisiones con hojas de cálculo electrónicas. Pearson educación.
Eusse, S. C. (2016). La cadena de suministros (SCM) y su relación con el inventario. QUID: Investigación, Ciencia y Tecnología, (27), 33-39.
Fernández, A. C. (2018). Gestión de inventarios. COML0210. IC editorial.
Ferrari Arrieta, N. N., y Villar Urdanivia, A. A. (2013). Sistema automatizado de gestión de proceso de producción de empresa textil (SAGPT).
Gaither, N. y Frazier, G. (2000). Administración de producción y operaciones (8ª. edición). Editorial Thomson.
García, C. A. (1996). Enfoques prácticos para la planeación y el control de inventarios. Editorial Trillas.
García, E., García, H. y Cárdenas, L. E. (2006). Simulación y análisis de sistemas con Promodel (1ª. edición). Editorial Pearson.
Ghiani, G., Laporte, G. y Musmanno, R. (2004). Introduction to logistics systems planning and control. John Wiley & Sons, Ltd.
Goldratt, E., y Cox, J. (2004). La meta. Ediciones Castillo.
Guerrero, H. (2009). Inventarios: manejo y control (1ª. edición). Editorial Ecoe ediciones.
Haijema, R. (2013). A new class of stock-level dependent ordering policies for perishables with a short maximum shelf life. International Journal of Production Economics, 143(2), 434-439.
Heizer, J. y Render, B. (2009). Principios de administración de operaciones. Editorial Pearson.
Herbert, M. y Wright, G. P. (1986). Investigación de operaciones. Prentice Hall.
Hillier, F. S y Lieberman, G. J. (2006). Introducción a la investigación de operaciones (8ª. edición). Editorial McGraw Hill.
Holt, C. C., Modigliani, F., Muth, J. F., Simon, H. A., Bonini, C. P. y Winters, P. R. (1960). Planning Production, Inventories, and Work Force. Editorial Prentice Hall.
Izar-Landeta, J. M. (2008). Investigación de operaciones. Editorial Trillas.
Izar Landeta, J. M., Ynzunza Cortés, C. B., y Guarneros García, O. (2016). Variabilidad de la demanda del tiempo de entrega, existencias de seguridad y costo del inventario. Contaduría y Administración, 61(3), 499–513. https://doi.org/10.1016/J.CYA.2015.11.008
Jara-Cordero, S., Sánchez-Partida, D. y Martínez-Flores, J. L. (2017). Análisis para la mejora en el manejo de inventarios de una comercializadora. Revista de Ingeniería Industrial, 1(1), 1-18.
Johnson, L. A. y Montgomery, D. C. (1974). Operations Research in Production Planning, Scheduling, and Inventory Control (1ª. edición). Editorial John Wiley & Sons.
Juárez, A. C., Zúñiga, C. A., Flores, J. L. M. y Partida, D. S. (2018). Gestión de políticas de inventario en el almacenamiento de materiales de acero para la construcción. Revista Ingeniería Industrial, 17(1), 5-22.
Krajewski, J. (2013). Administración de operaciones procesos y cadena de suministros. Administración de operaciones procesos y cadenas de valor (8ª. edición). Editorial Pearson.
Krajewski, J., Ritzman, L. P. y Malhotra, M. K. (2008). Administración de operaciones, procesos y cadenas de valor (8a Ed.). Pearson Education.
López, J. D. (2020). Diseño de un sistema de gestión de inventarios para los productos terminados en la empresa Redacopio SA [Tesis de pregrado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10307
Mathur, K. y Solow, D. (1996). Investigación de operaciones, el arte de la toma de decisiones. Editorial Prentice Hall.
Meca, A., Timmer, J., Garcı́a-Jurado, I., y Borm, P. (2004). Inventory games. European Journal of Operational Research, 156(1), 127-139.
Molina, D. (2015). Gestión de Inventarios: una herramienta útil para mejorar la rentabilidad. [Tesis de grado, Universidad Fasta]. http://redi2.ufasta.edu.ar:8082/jspui/handle/123456789/839
Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones (5ª. edición). Editorial McGraw Hill-Iberoamericana.
Narasimhan, S., Mcleavy, D. W. y Billington, P. (1996). Planeación de la Producción y Control de Inventarios (2ª. edición). Editorial Prentice hall.
Noori, H. y Russel, R. (1997). Administración de operaciones y producción (1ª. edición). Editorial McGraw Hill-Iberoamericana.
Parga-Prieto, A. T. y Aranda-Pinilla, J. A. (2018). Política de inventario para demandas con tendencia y aleatoriedad. Caso comercializadora de lubricantes. Revista Inventum, 13(24), 50.
Prawda, J. (1994). Métodos y modelos de investigación de operaciones. Volumen 1. Modelos determinísticos. Editorial Limusa.
Rodríguez, E. C. (2015). Modelo de inventarios para control económico de pedidos en empresa comercializadora de alimentos. Revista de Ingenierías: Universidad de Medellín, 14(27), 163-177.
Roscoe, D. K y McKeown, P. G. (1986). Modelos cuantitativos para administración. Grupo Editorial Iberoamericana.
Salazar, M. M. T. y Mancera, P. G. (2017). Administración de inventarios, un desafío para las Pymes. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, (29), 31-38.
Schroeder, R. G., Goldstein, S. M. y Rungtusanatham, M. J. (2011). Administración de operaciones. Conceptos y casos contemporáneos (5ª. edición). McGraw Hill.
Serna, J. M., González, L. J. y Aristizábal, A. F. (2018). Sistema de control de inventario [Tesis de pregrado. Instituto Tecnológico de Antioquia. Facultad de Ciencias de Administración, Medellín].
Shamblim, J. E y Stevens, G. T. Jr. (1985). Investigación de operaciones, un enfoque fundamental. Editorial McGraw Hill.
Simchi-Levi, D. y Kaminsky, P. (2000). Designing and Managing the Supply Chain. Concepts, Strategies, and Case Studies. McGraw Hill.
Sipper, D. y Bulfin, R. L. (1998). Planeación y control de la producción (1ª. edición). Editorial McGraw Hill.
Starr, M. K. y Miller, D. W. (1973). Control de inventarios, teoría y práctica (1ª. edición). Editorial Diana.
Stock, J. R. y Lambert, D. M., (1993). Strategic logistics management. Editorial McGraw Hill.
Suárez, R. V. (2016). Modelo de cantidad económica de pedido (EOQ) con faltantes para la eficiente gestión de inventarios del concesionario Chevrolet [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Machala, Machala].
Taha, H. A. (2012). Investigación de operaciones (9ª. edición). Editorial Pearson.
Tersine, R. J., & Tersine, R. J. (1988). Principles of inventory and materials management. Editorial North-Holland.
Winston, W. L. (2004). Investigación de operaciones. Aplicaciones y algoritmos (4ª. edición). Editorial Thomson.


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.