El constitucionalismo de la paz en la cultura jurídica colombiana: pacifismo kantiano, memoria fracturada y legitimidad partisana en el Acuerdo Final
Palabras clave:
pacifismo kantiano, constitucionalismo pacifista, memoria fracturada, legitimidad partisana, Acuerdo Final, paz en Colombia, Constitución de 1991Sinopsis
Este libro busca contribuir a la construcción de un marco teórico sobre el constitucionalismo de la paz en la cultura jurídica colombiana. El pacifismo constitucional se estudia a la luz de los planteamientos formulados por Kant en su obra Sobre la paz perpetua. Así, se analiza su influencia en los constituyentes de 1991 y en la fórmula, inédita en el constitucionalismo contemporáneo, del artículo 22 constitucional: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Esta paz normativa se relaciona con dos conceptos y fenómenos sociopolíticos clave para hacer realidad la paz: la memoria histórica y la legalidad partisana. Los interrogantes que plantea esta investigación pueden sintetizarse en la siguiente pregunta: ¿De qué forma la memoria histórica fracturada y la falta de reconocimiento de la pretensión de legitimidad del partisano contribuyen a explicar los obstáculos que todavía persisten para el logro de la paz? La tesis que se formula es que ni la fuerza normativa de la Constitución ni la búsqueda de la paz por medio del derecho son suficientes para alcanzar la convivencia pacífica. Es preciso que estas concepciones penetren la cultura y la transformen: para ello es igualmente necesario construir una memoria histórica compartida sobre el pasado reciente y sobre sus grandes debilidades democráticas. Una memoria histórica que identifique los responsables de las violaciones a los graves crímenes contra los derechos humanos en los diferentes ámbitos, en los sectores sociales pudientes, en la clase política, en las fuerzas militares y en los grupos armados al margen de la ley. Así mismo, se requiere construir memorias históricas objetivas que interioricen una lectura sociocultural básica de los múltiples sectores nacionales y actores fundamentales del conflicto. Memorias de las que hace parte esencial el reconocimiento de la alteridad de los protagonistas de la guerra pasada y de sus rezagos en el presente.
Capítulos
-
Capítulo 1. La estirpe kantiana del pacifismo constitucional colombiano
-
Capítulo 2. La memoria histórica fracturada: Colombia y España
-
Capítulo 3. Pretensión de legitimidad partisana para la negociación del Acuerdo Final: excepcionalidad del estado y excepcionalidad partisana
Descargas


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.